BIENVENIDA

Hola, bienvenidos a este blog, en el que espero que encuentren datos sobresalientes sobre el acontecer de nuestro municipio.

sábado, 23 de mayo de 2009

SENDERO ECOARQUEOLÓGICO "OXWATZ"

Pueblo IndígenaMaya

EstadoYucatán
MunicipioTekal de Venegas
Localidad Tekal de Venegas
Sitio o Centro de Turismo AlternativoSenderos Ecoarqueológicos Oxwatz
Organización responsable del Sitio o Centro de Turismo AlternativoSociedad Ecoturística Forestal de Tekal de Venegas S. P. R. de R. L.

Aspectos de Naturaleza.





Flora.

Este sitio localizado en la península de Yucatán ubicado geográficamente con características sensiblemente plana en su macro relieve y accidentada en su micro-relieve, con pendientes que varían del 5 al 35% y en las partes bajas, pequeñas dimensiones planas con superficies que varían de 0.2 a 2.0, hectáreas presenta el más seco de los climas cálidos - sub húmedos con lluvias en el verano, en la mayor parte del territorio existen porciones considerables de selva baja sub caducifolia, se define por la presencia de árboles caducifolios, los cuales pierden sus hojas 75 y 100% durante la época de sequías: las especies más frecuentes en este sitio son: chaca, chukum, jabín, pochote, kitanche, pich, nictechom, d'ziziche, catzin, bojon, tzitzilche, entre otros, así mismo, se puede encontrar la presencia de cactáceas gramíneas y varias especies de hierbas trepadoras de las familias de las leguminosas. En las zonas cercanas a los cuerpos de agua se desarrollan plantas herbáceas hidrófilas, algunas de las cuales pueden permanecer en sustratos inundados permanentes, en flora acuática se tiene las cianofitas (algas verde azules) y la clorofitas (algas verdes) las que se consideran importantes en estos cuerpos de agua por número de especies, encontrándose en buen estado de conservación. En lo que se refiere a las especies de flora amenazadas o en peligro de extinción se encuentran el chaca, chukum, jabín, pochote, kitinche d'ziziche orquídeas y cactus nichac.

Fauna

Este sitio presenta una importante cantidad de especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos, en el caso de las aves se tienen doce especies consideradas endémicas, de anfibios siete especies y quince de reptiles los que se encuentran en alguna categoría de riesgo. En cuanto a los mamíferos existen 87 especies en todo el estado y para el parque Oxwatz hay aproximadamente 18 especies incluyendo especies de murciélagos. En peligro de extinción se tienen especies como chachalacas, codorniz, colibrí, gallina de monte, pájaro toh, pavo de monte, urraca, zopilote, boa, cocodrilo, víbora de cascabel, volpoch, armadillo, mapache, pecari de collar, venados cola blanca, tepezcuitle, entre otros.

Aspectos de Cultura.

Se puede encontrar en el parque Oxwatz la zona arqueológica de Xbaatun, Iglesia De Tekal, Convento de Izamal, Zona Arqueológica Baxaatún, Rancho Antiguo. La piedra caliza como uno de los recursos y elemento cultural que sirvió para los edificios y monumentos históricos. Por lo tanto, se piensa que continuo siendo tradición su uso, durante el siglo XVI, se dice que en toda la parte centro del estado se reporta las construcciones mayas prehispánicas y casas de los españoles en piedra, razón por la que se considera que en el entorno ecológico de Oxwatz existieron construcciones de esta naturaleza. En las poblaciones coloniales que delimita el parque Oxwatz. Es el uso de la piedra se presenta en nuevos rasgos culturales como son: ranchos, ex haciendas henequeneras y en iglesia principalmente. Tekal de Venegas cuenta en la cabecera municipal con 4 templos que datan de la colonia, también cerca están las ex haciendas henequeneras que son usadas como capillitas. En lo que se refiere a las arquitectura tradicional se pueden observar las casitas construidas con materiales de la región (madera, huano y zacate) y fogones al aire libre. Se baila la jarana, el baile de la cabeza de cochino, danza de cintas, el traje típico tradicional (hipiles matizados y de hilo contado) y vestuario del hombre con alpargatas, traje blanco y sombrero de palma. La feria de toros el día 2 al 6 de febrero, gremios. Las festividades religiosas y sincréticas presentan la celebración del día de Guadalupe 12 de diciembre, día de muertos 1 y 2 de noviembre. La gastronomía ofrece al visitante comida regional como: El mucbipollo, relleno negro y blanco, poc-chuc, frijol con puerco, escabeche, cochinita, panuchos, salbutes, empanadas, lechón al horno y puché.
Actividades /atractivosSenderismo a la Zona Arqueológica Baxaatún, recorridos en bicicleta al Cenote Kukula, kayaks en el cenote, visita a las Aguadas, mirador de aves. En la localidad de Tekal de Venegas los turistas visitan la Iglesia del pueblo, así como también, a la organización "Velaroma " Luz calor y armonía, donde se podrá encontrar velas aromáticas, decorativas y artesanales.
Ecotecnias / medios de conservaciónEn este sitio se considera el uso de baños secos, el aprovechamiento de la energía solar con celdas solares y la separación de la basura entre orgánica e inorgánica.
ServiciosRecepción, restaurante palapa, zona de campamento, palapas de descanso con baño.

Ubicación/ruta de acceso.

Dista a 80 Kilómetros de la ciudad de Mérida, pasando la Ciudad de Izamal hasta llegar al municipio de Tekal de Venegas, en donde se encuentra la recepción del sitio ecoturístico donde mediante un guía comunitario se llega hasta el sitio ecoturístico.


No hay comentarios: